Pueblos Limpios
La Mancomunidad de Municipios del Campo
de Calatrava viene desarrollando el programa Campo de Calatrava
- Pueblos Limpios con el que se quiere fomentar la participación
ciudadana en la correcta gestión de los residuos domiciliarios.
La Mancomunidad de Municipios Campo de Calatrava,
integrada por los Municipios de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros
de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Carrión de Calatrava,
Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava,
Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de san
Carlos y Villar del Pozo, viene desarrollando por segundo año
consecutivo el programa "CAMPO DE CALATRAVA - PUEBLOS LIMPIOS"
Cada uno de los vecinos de nuestros pueblos
genera más de un kilo de residuos al día, lo que quiere
decir que en la Mancomunidad de Municipios Campo de Calatrava producimos
alrededor de 20.000.000 de kilos de basura al año.
Favorecer una adecuada gestión de
estos residuos es primordial para salvaguardar nuestro medio ambiente
y garantizar un futuro sano y ecológico para nuestros hijos.
Los servicios de recogida de residuos y
de limpieza de nuestros pueblos se ven saturados por la gran cantidad
de basuras y suciedad que deben recoger y gestionar. Aunque aumentemos
los efectivos de recogida y tratamiento, el personal, los camiones,
los contenedores, etc., estaremos abordando solo una parte de la
solución.
La otra parte de la solución es la
participación ciudadana. Adaptando el refrán popular
a los tiempos modernos podríamos decir que "no es más
limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia y el
que mejor organiza sus residuos".
Debemos ser conscientes de que la Mancomunidad
de Municipios del Campo de Calatrava será una comarca limpia
y saludable si contamos con la participación de todos, no
vale la negatividad de los que piensan que el servicio de recogida
no es bueno, ni de los que creen que con pagar los impuestos ya
esta todo solucionado, es necesario que todos aportemos nuestro
granito de arena para conseguir una adecuada gestión de los
residuos, comenzando por separar en casa los diferentes tipos de
residuos y utilizando correctamente los distintos tipos de contenedores.
En definitiva, colaborar en la separación
de nuestros residuos y en la correcta utilización de los
contenedores es obligación de todos. Pensad que nuestro nivel
de calidad de vida es ahora mejor que nunca y que debemos luchar
para que siga siendo así, e ir educando a los más
pequeños para vayan adoptando conductas respetuosas con el
medio ambiente.
PAPEL QUE CORRESPONDE A CADA CIUDADANO
El ser humano lleva miles de años
transformando el medio de acuerdo a sus necesidades. Actualmente
nuestro modelo de desarrollo produce gran cantidad de alteraciones
en el medio que provocan, de manera directa, demasiados problemas
para nuestro medio ambiente: la contaminación de las aguas,
el suelo y la atmósfera, la extinción de especies,
el cambio climático, el agotamiento de los recursos, etc.
Algunos de estos problemas son de difícil
solución pero, en la mayoría de los casos, el papel
que podemos desempeñar los ciudadanos puede ser fundamental
si tomamos conciencia de la grave situación en la que nos
encontramos y adquiriendo actitudes de compromiso. Esto, unido a
un cambio en nuestro estilo de vida, contribuiría si lugar
a dudas a la resolución de la mayoría de los problemas
medioambientales que afectan al Planeta.
La responsabilidad es de todos y ya ha llegado
el momento de que administraciones Públicas, industrias y
ciudadanos nos impliquemos de manera activa para buscar soluciones.
Como ciudadanos debemos caminar hacia un
concepto un modo de desarrollo en el que el aumento de nuestra calidad
de vida y el mantenimiento de la salud de nuestro Planeta vayan
de la mano. Esto es lo que actualmente se define con el concepto
de DESARROLLO SOSTENIBLE.
Nuestra actividad diaria y nuestras pautas
actuales de consumo están ocasionando un gran deterioro de
recursos naturales, de energía, de agua y, por último,
una enorme cantidad de RESIDUOS que, si no se gestionan adecuadamente,
rompen el equilibrio natural y llevan a la inutilización
de los espacios naturales que se destinan a su depósito,
suponiendo un peligro potencial de contaminación en el medio:
ocupación de terreno, contaminación de recursos hídricos,
atmosféricos y de suelo, además de la pérdida
irreversible de materias primas.
El ciudadano en general, como parte activa
de la sociedad, debe participar en la resolución de la problemática
de los residuos: Separando la basura tanto en su domicilio como
en su puesto de trabajo, y depositándola en los contenedores
correspondientes a cada tipo de basura, utilizando correctamente
las papeleras, no tirando residuos en la vía pública
ni en los alrededores de nuestros pueblos, etc. y exigiendo de las
administraciones públicas que se pongan los medios para la
adecuada gestión de los residuos domiciliarios.
Con esta filosofía nació en
nuestra Mancomunidad, el pasado año, el programa "CAMPO
DE CALATRAVA-PUEBLOS LIMPIOS", desde donde "DON VIDRIOTE
Y SANCHO LATA" (imagen de nuestra campaña) intentan
inculcarnos la necesidad de participar activamente en la recogida
selectiva de basuras, y también es el espíritu que
ha llevado a la Consejería de Medio Ambiente a la puesta
en marcha, durante este verano, del PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
DE CASTILLA LA MANCHA
¿QUÉ RELACION TIENE EL CONSUMO
CON EL MEDIO AMBIENTE?
Todos los procesos asociados al consumo
son generadores, en mayor o menor grado, de degradación ambiental
y ya nadie parece dudar de que tal degradación la está
produciendo el hombre en tanto que es consumidor y que esta dando
paso a algunos de los problemas más importantes que todos
nosotros tenemos planteados en la actualidad, por ejemplo, la sobreexplotación
de los recursos y la generación de residuos.
Cada vez generamos más residuos en
nuestros domicilios. Normalmente, por las noches dejamos la bolsa
de la basura en el contenedor y al día siguiente, "por
arte de magia", ha desaparecido. Lo cierto es que el problema
está ahí. Por lo general, todos somos concientes de
su existencia y también es cierto que todos deseamos una
mejora del medio ambiente.
Personas individuales, asociaciones de carácter
ecologista y la administración, se encargan de ir concienciando
y de poner medios al alcance de los consumidores para que la generación
de residuos domiciliarios sea lo menos dañina con el medio
ambiente. Quizá uno de los avances más importantes
haya sido la instalación en todos nuestros municipios de
distintos contenedores para que todos vayamos separando nuestros
residuos y se puedan reciclar.
Todos somos concientes de la necesidad de
colaborar en el proceso del reciclado, sin embargo, a la hora de
poner manos a la obra, a la hora del compromiso personal se suelen
anteponer tres condiciones:
· Sí, pero no a costa de mi
confort.- Lo de separar la basura en casa está muy bien,
pero no deja de ser una lata tener un cubo de basura orgánica,
una caja para el papel, otra para los vidrios, otra para los envases...
y luego esta llevar cada cosa a su contenedor correspondiente, que
a veces se encuentra muy lejos de casa (a doscientos o trescientos
metros).
· Sí, pero no a costa de mi
bolsillo.- Reciclar supone, en principio, la compra de nuevos contenedores,
la creación de infraestructuras, el pago de salarios... y
todo ello repercute en la tasa de recogida domiciliaria de basuras
y, evidentemente, la subida de unos euros en el recibo siempre es
una medida muy impopular.
· Sí, pero no al lado de mi
casa.- Nadie se plantea que los grandes vertederos como el situado
en Almagro esta casi al borde de su capacidad y que será
necesario acondicionar otro nuevo. Por supuesto nadie lo quiere
en su municipio, igual que todo el mundo quiere tener el contenedor
de basura lo suficientemente cerca para no desplazarse mucho pero
lo suficientemente lejos de su casa para que no le molesten los
olores, la mala estética ni los ruidos de la recogida (posiblemente
lo más molesto). Lo peor es la insolidaridad de todos con
aquellos que por azar tienen un contendor en la puesta de su casa,
y a los que en muchos casos le estamos echando basura desde primeras
horas de la mañana, incluso los días que no hay recogida.
En definitiva, no renunciamos al consumo
ni queremos asumir el coste de eliminar nuestros propios desechos.
Se comenta que los grandes cambios sociales
evolucionan en cuatro etapas:
Fase 1: Ni se habla ni se hace nada.
Fase 2: Se habla, pero no se hace nada.
Fase 3: Se habla y se hace.
Fase 4: No se habla, pero se hace.
Seguro que la primera fase esta superada,
lo que no está tan claro es en qué otra fase nos encontramos.
Posiblemente estemos instalados en la segunda pero ya está
llegando la hora en que todos comencemos a colaborar con nuestras
acciones además de hablar de ello.
A nivel individual, podemos plantearnos
algunas preguntas: ¿Cuál ha sido mi actitud hasta
ahora? ¿en qué fase me encuentro?, ¿Cuál
será mi actitud a partir de hoy?. No podemos cruzarnos de
brazos esperando que la administración resuelva nuestros
problemas. La sociedad en su conjunto (instituciones, asociaciones,
comunidad educativa, consumidores, etc.), es el mejor instrumento
para la protección del medio ambiente si esta dispuesta a
hacer algo por él, además de hablar. Para sensibilizarnos
con el tema que nos ocupa y para comenzar a trabajar sobre él,
podemos plantearnos el siguiente decálogo de acciones individuales
para la protección del medio ambiente:
1. Sensibilícese respecto al ambiente
que le rodea.- Mire su habitación, su casa, su calle, su
pueblo y sus alrededores, Piense en lo que es y en lo que podría
ser, con más limpieza, con más zonas verdes, con
menos basuras...
2. Conviértase en una persona
informada sobre el reciclado de los residuos.- Pida información
sobre la utilización de los contenedores, sobre el trabajo
que se desarrolla en las plantas de tratamiento de residuos, sobre
les beneficios que comporta para el medio ambiente
3. Modifique algunos hábitos de
consumo.- No abuse de las bolsas de plástico, de los productos
sobreempaquetados y utilice envases familiares.
4. Recuerde que el medio ambiente empieza
en casa.
5. Evite el síndrome de extrapolación
al infinito: "No merece la penar hacer nada porque los demás
no lo hacen".- Es necesario empezar por uno mismo.
6. Involúcrese socialmente a nivel
local.
7. No contamine, aunque le parezca que
"esto no tiene importancia".- Cuando muchos millones
de personas realizan acciones "sin importancia" el resultado
es una degradación importante del medio ambiente. No vierta
aceites, pinturas, disolventes, etc., por el desagüe, no
tire botes ni vidrios en el campo, no queme ruedas ni aceites
de motor, etc.
8. Difunda sus ideas.-
9. No haga sentir culpables a los demás.-
Procure, en cambio, sugerir acciones positivas que casi todo el
mundo está dispuesto a realizar.
10. Recuerde que "la indiferencia
es la esencia de la deshumanización".
|